La estatificación de la sociedad es un proceso silencioso que avanza como un virus y que la mayoría no percibe como dañino, todo lo contrario es algo que defienden porque creen que les beneficia, hasta que lógicamente el modelo comienza desquebrajarse y llegado a ese punto es casi imposible dar marcha atrás al colapso económico. Recordemos que habitamos en una sociedad cortoplacista, que constantemente busca atajos para no enfrentar la realidad de que la vida es injusta y difícil. Actualmente el trabajo, la creación de riqueza y el esfuerzo son vistos como algo indeseado e inmoral, pero por el contrario el robo enmascarado de justicia social, la vagancia y el hedonismo exacerbado son un logro de la sociedad del bienestar.
De seguir por este rumbo colectivista la sociedad tal y como la conocemos, se desmoronará y colapsará en un proceso de cinco fases, aunque este proceso puede acelerarse por ciertos acontecimientos como una guerra, desastres naturales, pandemias, ataques terroristas o gobiernos populistas, la historia ha demostrado que el colapso económico esencialmente sucede en cinco etapas y particularmente he podido experimentarlo personalmente en la debacle económica del socialismo venezolano.
Para sobrevivir al colapso, es importante leer e interpretar los signos y entender qué recursos o activos son importantes para cada etapa, además de estar preparado para lo peor y poder sobrevivir en una sociedad que se volverá cada vez más hostil, violenta y corrupta.
ETAPA 1: Comienza la decadencia
Todo parecer ir bien y la economía es próspera, se ha logrado un alto nivel de vida, las mercancías son baratas y están fácilmente disponibles, parece haber abundancia de todo ya que las tiendas están llenas de productos listos para ser adquiridos. La calidad de vida en general es buena, las infraestructuras del país están en buenas condiciones y funcionan bien. Sin embargo, la idea de que toda persona tiene derecho a tener lo que otros han ganado ahora permea la sociedad, las políticas de redistribución de la riqueza se implementan en silencio y sin control, bajo el disfraz de la equidad e igualdad, esas políticas disminuyen lentamente la productividad y aumentan la dependencia de la sociedad en el gobierno y las ayudas sociales.
Consejos para afrontar esta etapa:
- Tener estudios superiores y aprender idiomas que permitan obtener empleos bien remunerados.
- Fortalece y diversifica tus conocimientos o habilidades.
- Protege tu vivienda y tus bienes.
- Recorta en gastos innecesarios.
- Ahorra todo el dinero que puedas y envíalo al extranjero.
- Invierte en acciones y bonos, evita hacerlo en propiedades.
- Contrata un seguro de salud privado.
ETAPA 2: La pendiente resbaladiza
La economía entra en un lento pero constante declive, el desempleo va en aumento y cada vez hay un mayor número de personas que reciben asistencia del gobierno de una forma u otra. Le pagan a la gente por no trabajar lo cual aumenta la pobreza y la marginalidad. El gasto y el endeudamiento del gobierno no parece tener límites, los impuestos suben, la inflación aumenta y la moneda se deprecia considerablemente.
Consejos para afrontar esta etapa:
- Adquirir moneda extrajera, oro o plata.
- Busca estabilidad laboral o tener un negocio propio.
- Liquida o reduce las deudas.
- Vende los bienes susceptibles a ser expropiados o que te resten movilidad.
- Adquiere una o varias propiedades en el extranjero o un terreno aislado muy alejado de zonas densamente pobladas.
- Comienza a prepararte para la siguiente etapa.
ETAPA 3. Se va a poner peor
El colapso total de la economía comienza después de un declive prolongado. El gobierno pone en práctica controles de precios y de divisas además de un corralito, comienza la expropiación de empresas y la escasez de productos de primera necesidad se generaliza. Hay miles de viviendas vacías aunque muchos están sin hogar y los barrios de clase media se empobrecen rápidamente. La inflación aumenta aún más y el desempleo no para de subir, bancos y empresas quiebran, nadie parece tener dinero. Proliferan las huelgas, revueltas civiles y disturbios a gran escala, los servicios públicos se interrumpen y se vuelven poco fiables. Las infraestructuras están en decadencia y todo se deteriora vertiginosamente. Comienzan a aparecer pandillas de delincuentes, la violencia está en todas partes y las ciudades se convierten en lugares peligrosos.
En esta etapa, el país parece que ha traspasado el punto de no retorno, sin embargo la situación se podría revertir si las personas creyeran en los conceptos fundamentales de independencia, libertad y derechos individuales y no tuvieran miedo a hacer lo necesario para cambiar la tendencia actual, desmantelando el gran Estado benefactor que ha originado el colapso. Por supuesto, si fuera así nada de esto habría ocurrido.
Consejos para afrontar esta etapa:
- Es momento de salir del país o planear el trasladado al refugio rural.
- Adquiere y almacena todos los alimentos y medicinas que puedas.
- Compra maquinaría agrícola, herramientas, utensilios, recambios o cualquier bien indispensable que próximamente desaparecerá del mercado.
- Aprende sobre agricultura, cría de animales y habilidades de supervivencia.
- Adquiere pequeños animales de granja y semillas.
- Reúne a una densa red de personas afines.
- Ten a mano armas de fuego y munición.
- Adquiere un vehículo utilitario de bajo consumo y fácil mantenimiento.
ETAPA 4: La toma del poder
Del colapso se puede pasar a esta fase en cualquier momento. La mayor parte de la clase media ha perdido todo y lo que solían ser barrios de clase media bien cuidados están llenos de viviendas vacías, dañadas y destruidas por vándalos, la ocupación se legaliza. La infraestructura de la nación está seriamente dañada o destruida. La red eléctrica es poco fiable, así que los apagones son algo cotidiano. La inflación está fuera de control y la economía se derrumba, hay prisa para todo y los estantes de los supermercados se vacían en cuestión de horas o llevan días vacíos, la sociedad se sume en el caos. Las pandillas violentas toman el control de las calles y barrios enteros. El gobierno emite más medidas restrictivas, en un intento por controlar la economía. Todo es escaso y está fuertemente racionado, alimentos, medicinas y combustibles son muy caros y hay largas colas para conseguirlos cuando están disponibles. La atención médica de calidad y asequible no existe, la seguridad social es ya un recuerdo del pasado.
Consejos para afrontar esta etapa:
- Traslado al refugio rural o escapar del país como sea posible.
- Suministros de alimentos a largo plazo.
- Reservas adecuadas de combustible y agua potable.
- Tener un plan de seguridad y entrenamiento en autodefensa.
- Iniciar la cría de animales y la plantación de semillas.
- Fortificar la propiedad y tener perros entrenados.
Si llegados a este punto no estamos preparados ya es demasiado tarde para prepararse. Lo que no adquirieras antes, no podrás comprarlo ahora. Cualquier cosa de valor necesario para la supervivencia ya no estará disponible. La situación se pone peor, mucho peor. La próxima es la fase 5… y no te va a gustar.
ETAPA 5: Pérdida de la libertad
El gobierno pone en práctica la ley marcial. Los enfrentamientos entre civiles y las fuerzas gubernamentales arrasan el país. Poseer un suministro de alimentos para abastecerse durante más de 30 días se considera ilegal. La salida del país se ha restringido. La pobreza extrema y el hambre se convierten en lo común. El gobierno ofrece escasos alimentos, agua y refugio a cambio de tu libertad y tu independencia. La democracia se ha terminado y aparece un gobierno autoritario que se hace cargo de todo, bajo el pretexto de solucionar los problemas de la sociedad, con la falsa promesa de que la paz y la prosperidad volverán mejor de lo que eran sólo unos pocos años atrás. Un régimen totalitario asume el poder y las libertades que antes se disfrutaban son completamente eliminadas.
Consejos para afrontar esta etapa:
- Organizarse en torno a una comunidad segura, aislada y autosuficiente, que pase desapercibida y que esté integrada por personas afines.
- Suministro estable de agua potable y electricidad.
- Disponer de un huerto capaz de alimentar sobradamente a todo el grupo familiar y tener semillas suficientes para varios años.
- Resignarse a vivir o más bien sobrevivir así por décadas y tener mucha fortaleza para soportar un clima social y político tan adverso.
Como se puede ver, las prioridades cambian a medida que las circunstancias cambian, el estatismo siempre lleva a una economía de subsistencia donde todo es escaso. Los recursos más preciados de hoy ya no son importantes después del colapso de la economía de libre mercado y la falta de preparación incrementa la magnitud del sufrimiento del mañana. Es mejor prepararse 10 años demasiado pronto que 10 minutos tarde.
¿Sabes ya en qué etapa estamos?
Fuente: Adaptación de “Society’s Five Stages of Economic Collapse”, por David Meyer